Cueva Horadada
Sierras colindantes
Karst de Sierra Gorda (al fondo mirador de las buitreras)
Vista desde el mirador
Sierra Nevada al fondo
Atravesando una torca
Vertice del Roble 1.586 m
Panorámica de Sierra gorda
Tajo de las buitreras
Cueva Horadada y Tajos
Mapa
Perfil
Distancia: 20 Km
Desnivel: 645 m
Tiempo: 7 horas
Información Sierra de Loja
La Sierra de Loja es un macizo en el que predominan las rocas carbonatadas (calizas y dolomías) de edad jurásica cuya superficie se distribuye entre los términos municipales de Loja, Alhama de Granada, Salar y Zafarraya. La composición química de la roca, unida a una intensa fracturación, acelera el proceso de disolución, permitiendo el desarrollo de las formas kársticas comunes en el clima mediterráneo. Es a partir de 900-1.000 metros de altitud cuando el karst desarrolla toda su potencialidad y donde se pueden observar las sucesivas etapas de su evolución que van desde el lapiaz, pasando por la formación de dolinas, uvalas, sumideros y simas, hasta la presencia de uno de los mayores poljes de la península Ibérica, el Polje de Zafarralla. En cotas bajas, la presencia de importantes manantiales (Riofrio, Terciado, Borbollote, Guaro, 100 caños etc) delatan el comportamiento dinámico del acuífero.
Las fuertes pendientes que se observan en la periferia disminuyen hacia el interior dando lugar a suaves relieves que alcanzan su cota máxima en el cerro de Santa Lucía (1.671 m). Otras cotas fácilmente identificables son: Las Cabras (1.642 m), Frailes (1.605 m), Víboras (1.572 m) o Sillón Alto (1.491 m), que cuentan con una extensa cuenca visual en la que quedan incluidas tierras de seis provincias andaluzas.
Los principales accesos hacia el interior de la sierra son las pistas forestales que parten de Loja, El Almendral, Salar y las Pilas de Dedil, ascendiendo por laderas y cañadas, además de una intrincada red de senderos, caminos de herradura y caminos reales, prácticamente irreconocibles por las que se pueden llegar a los parajes más recónditos.
La mayor parte de la superficie de la Sierra de Loja nos muestra un paisaje dominado por las formas kársticas, el matorral y el pastizal, resultado de la degradación del bosque mediterráneo que potencialmente debiera aparecer. En reducidas superficies (umbrías y valles) aparecen pequeños bosquetes de encinas de porte arbustivo, cornicabras, rosales, almendros y espinos, pudiendo observarse ejemplares de quejigo y arce de Montpellier en aquellos lugares en los que las condiciones de insolación, humedad y suelo lo permiten.
Diapositiva de fotos
No hay comentarios:
Publicar un comentario